Todos nos hemos preguntado más de una vez, a lo largo de nuestra trayectoria profesional, si hemos acertado o no en nuestras decisiones de carrera. Y más concretamente si sería conveniente cambiar de trabajo, si debería estar involucrado en otro proyecto distinto.
La principal pregunta que subyace en estas dudas es si existe algún trabajo o trabajos que sean los más idóneos para mí y de que forma puedo identificarlos. Parece que en este nuevo siglo XXI, en esta nueva sociedad del conocimiento, la búsqueda de las respuestas sea casi obvia. No lo es en absoluto. Y lo que seguro que no es, es simple.
Peter Drucker nos decía en su artículo “Managing one-self” (Harvard Business Revew April 1999) que debemos buscar aquellos trabajos en los que se valoren nuestras competencias más relevantes.
Todas las personas sin excepción, sabemos hacer mejor una serie de tareas que otras. Además, como humanos que somos, tendemos a realizar nuestro trabajo con aquellas habilidades que nos resultan más fáciles. Por ejemplo, dos personas que desarrollan el mismo trabajo, suelen hacerlo de forma distinta, dependiendo de la persona y aunque ambas lleguen al mismo resultado final.
Aún más, todas las personas tenemos unas habilidades específicas, que nos distinguen de los demás, que “van con nosotros”. Unas competencias que nos llevan a alcanzar los objetivos que nos proponemos, que son más relevantes que otras que tenemos. No son muchas, quizás tres, cuatro o cinco. Éstas nos ayudan conseguir la excelencia en nuestro desarrollo profesional.
¿Como puedo saber yo cuales son estas competencias que “me caracterizan”, “que me definen”?. O mejor ¿Cómo puedo conocerlas y comunicarlas?. El saberlas, y saberlas comunicar son elementos clave en la búsqueda de un nuevo proyecto, de un trabajo, de una ocupación.
Todos los profesionales sabemos de una forma u otra qué hacemos mejor, en qué nos distinguimos de los demás. Sin embargo explicitarlo y comunicarlo ya no es tan obvio. Hay diversos métodos que nos ayudan a ello.
La descripción de los logros obtenidos, tanto personales como profesionales, nos proporciona un método para ayudarnos a detectar estas competencias clave y también para comunicarlas. Esta descripción, a diferencia de otros métodos, la puede realizar la misma persona interesada sin necesidad de pedir la opinión de otros profesionales.
¿Qué entendemos por logro?. Simplemente, el haber alcanzado un objetivo y estar personalmente satisfecho de ello. En mi experiencia, mucha gente al inicio de este proceso se bloquea y le cuesta detectar sus logros. Hay profesionales que los identifican con grandes acontecimientos que ocurren únicamente a directivos de grandes compañías. Otros no le conceden importancia a sus propias realizaciones. En cualquier caso todos sin excepción hemos tenido experiencias, tanto personales como profesionales, de las que podemos estar satisfechos.
En trayectorias directivas podemos identificar logros en diversas áreas de actuación. Por ejemplo en:
- Identificación de oportunidades de negocio y visión estratégica
- En dirección, planificación y consecución de objetivos
- En implementación operacional de nuevas estrategias
- En reorganización y optimización de procesos
- En generación de contactos a alto nivel y negociación estratégica
- En la adecuación de la función comercial a los objetivos de la empresa
El método que se propone se basa en la descripción de entre 8 y 12 logros. Por tanto, lo primero que tenemos que hacer es una lista de nuestros logros profesionales.
El segundo paso es redactar cada uno de los logros listados. En la redacción hay que escribir todo aquello que nos venga a la mente con respecto al logro.
No hay que olvidar:
- Explicar el objetivo que teníamos que alcanzar.
- Especificar los recursos y limitaciones que teníamos. Éstos suelen estar relacionados con el tiempo, dinero, personas o tecnología.
- Concretar el cómo, de qué forma alcanzamos el objetivo
- Y el punto más importante es reconocer los conocimientos, experiencias y habilidades personales gracias a las cuales conseguimos el objetivo. El disponer de algún diccionario de competencias ayuda a la determinación de las mismas y en Internet es bastante fácil obtener alguno de ellos.
El tercer paso es buscar aquellas competencias, principalmente mas directivas (“soft”) que técnicas (“hard”), que nos han ayudado a conseguir nuestros éxitos. Generalmente, en el repaso de los logros vemos que todos solemos utilizar las mismas competencias. Por ejemplo las personas de talante negociador, suelen conseguir sus logros en base a la negociación, gestión de conflictos, persuasión con sus compañeros, comunicación con sus superiores. Los altamente creativos suelen acertar en la obtención de nuevos servicios, productos o mercados. Los que son metódicos destacan en cuestiones de organización y sistematización de los procesos…
El último paso es volver a redactar nuestros logros de forma mas resumida y evidenciando nuestras competencias mas relevantes en cada caso.
Estas reflexiones no solo nos ayudan en la búsqueda de nuevos proyectos profesionales en las que tales competencias son las mas valoradas, sino también en saberlas comunicar.
Por último indicar que este análisis descriptivo, que lleva su tiempo, es preferible hacerlo en días diferentes, con los distintos estados de ánimo en los que todos fluctuamos. También la ayuda de un buen amigo que te conozca facilita la determinación de tus competencias más relevantes.
Publicado por primera vez en diciembre de 2006
ES MUY DIFÍCIL COMUNICAR LOS LOGROS QUE SON ESPECÍFICOS DE UNA PERSONA, PORQUE SE VE COMO ALGO VANIDOSO, POR ESO, ES MÁS FÁCIL DESCRIBIR LOGROS DE CARÁCTER TÉCNICO LABORAL PARA QUE TODOS LO ENTIENDAN, PERO CLARO AL FINAL TODO RESULTA COMO OBVIO Y NO LLAMA LA ATENCIÓN, PERO SON DE FÁCIL COMPRENSIÓN Y DELATAN EN MENOS LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS, PERO SI UNO DICE POR EJEMPLO «LOGRÉ ESTABILIZAR EL PÉSIMO CLIMA LABORAL QUE HABÍA EN EL LUGAR DE TRABAJO DONDE YO LLEGUÉ, DEBIDO A QUE SOY UNA PERSONA DE MUY BUEN CARÁCTER SIMPLE Y DE BUEN HUMOR, LOGRÉ QUE LAS PERSONAS SE UNIERAN Y AUMENTARAN INCLUSO, SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN». CREAME QUE NUNCA HE VISTO ESTA DESCRIPCIÓN DE LOGRO, QUE SERÍA TALVÉS, MUY ÚTIL PARA UNA EMPRESA.